Remove All · Remove Spices · Remove Staples
1 lechuga 100 g de olivas verdes y negras arbequinas 4 rábanosRábanoEsta es una de las pocas verduras, y en general productos alimentarios, que viajaron al Extremo Oriente desde el Mediterráneo. Cultivada aquí desde los tiempos de Babilonia y el antiguo Egipto, llegó a China hacia el siglo XIII, para evolucionar hacia sus rábanos, grandes y picantes. Con dos variedades principales en cuanto a la forma (redonda y alargada), el rábano tiene propiedades medicinales reconocidas, a pesar de que algunas personas tengan dificultades para digerirlo. Consumible preferentemente crudo en nuestros ámbitos, las hojas tendrían que acompañar a las raíces hinchadas, puesto que, también, si no están mustias, son comestibles. Pero conservarlas suele implicar un marchitamiento más acelerado del conjunto, razón por la cual se suelen vender embolsados y sin hojas. El picante de los rábanos se localiza en la piel, un detalle importante a tener en cuenta si este sabor nos molesta. rojos 2 tomatesTomateUno de los frutos que últimamente están sufriendo una evolución y una diversificación más acusadas, con variantes de muchas formas y propiedades que cubren el calendario anual. Nada que ver, ya, con aquellas dos formas básicas, el tomate convencional y el tomatillo, que los colonizadores descubrieron en el imperio azteca y trajeron, en la primera forma, hacia el Mediterráneo, sobre todo a Italia. 50 g de berroBerroPlanta tradicionalmente empleada en el campo como alternativa a las hierbas de aliñar. De marchitamiento rápido, ha llegado a nuestros mercados gracias a la mejora de las técnicas de envasado y conservación. Del género 'Nasturtium' —en referencia al arrugado de nariz que provoca su gusto picante—, la planta, que suele crecer en los riachuelos de agua corriente y limpia, era conocida ya por los griegos y apreciada por sus valores medicinales, como diurética, depurativa y antianémica. Tradicionalmente se emplea crudo en ensaladas, para dar algo más de vida a las hierbas convencionales. También se puede convertir en puré o crema, después de una cocción como la de las espinacas, o incorporarlo a salsas, para colorearlas. Evidentemente, las condiciones de crecimiento hacen indispensable una limpieza bastante cuidadosa del producto, pero sin dejarlo en remojo, puesto que entonces se mustia. 1 zanahoriaZanahoriaNabo de reserva de la planta bianual que parece que era habitual en Asia central cuando todavía era de color malva y con una consistencia absolutamente fibrosa. Una mutación le dio el color claro y las atenciones de los cocineros la fueron transformando hasta convertirla, a mediados del siglo XIX, en el producto imprescindible de la cocina que es hoy. Vendida a menudo con las hojas, para darle un aspecto más natural, conviene eliminarlas para evitar la excesiva evaporación que, a través de ellas, se produce y las mustia. La misma razón por la que conviene guardarlas en la nevera en una bolsa, pero sin cerrarla del todo. Con la parte central, el eje de la raíz, más coriácea y que, para ciertos preparados, se tiene que eliminar, constituyen una fuente excelente de vitaminas, incluso cocidas, puesto que la vitamina A, buena para la vista, no se destruye. Crudas, además, aportan mucha vitamina C. rallada 2 patatas 2 ajos 1 cebollaCebollaBulbo de una planta herbácea originaria de Asia central que empezaron a valorar los egipcios, que ofrecían a los dioses y depositaban en las tumbas como alimento para el viaje al más allá, pero que también convirtieron en el alimento principal de los esclavos que construían las pirámides, función que también tuvo durante la Edad Media en buena parte de Europa. De crecimiento bianual, la cebolla es la estructura de reserva que adopta la planta para superar el invierno. Hace falta, pues, diferenciar la cebolleta de primer año del cebollino, fruto del replantado de las cebollas. En esta forma tierna (blanca y más o menos hinchada) o dejada crecer y, por lo tanto, con pieles externas de color marrón, la cebolla puede consumirse cruda o cocida y, en este segundo caso, como verdura o como integrante del popular sofrito, donde libera agua y permite cocer los ingredientes. tierna aceite, sal y vinagre nueces, granadaGranadaDe origen persa, la granada entró en declive en la cocina occidental a finales del siglo XIX, quizás por la presencia de una semilla más o menos dura en cada uno de los granos que llenan las seis cavidades en que se divide. O por la relativa dificultad en la preparación, que exige pelar la fruta y separar las membranas internas. Los granos se pueden añadir a las ensaladas y el fruto, que se conserva dos o tres semanas, también se puede exprimir, usando el zumo para hacer la granadina, un jarabe empleado en pastelería., queso y lentejas (opcional) embutidos (opcional) 1 lechuga 100 g de olivas verdes y negras arbequinas 4 rábanosRábanoEsta es una de las pocas verduras, y en general productos alimentarios, que viajaron al Extremo Oriente desde el Mediterráneo. Cultivada aquí desde los tiempos de Babilonia y el antiguo Egipto, llegó a China hacia el siglo XIII, para evolucionar hacia sus rábanos, grandes y picantes. Con dos variedades principales en cuanto a la forma (redonda y alargada), el rábano tiene propiedades medicinales reconocidas, a pesar de que algunas personas tengan dificultades para digerirlo. Consumible preferentemente crudo en nuestros ámbitos, las hojas tendrían que acompañar a las raíces hinchadas, puesto que, también, si no están mustias, son comestibles. Pero conservarlas suele implicar un marchitamiento más acelerado del conjunto, razón por la cual se suelen vender embolsados y sin hojas. El picante de los rábanos se localiza en la piel, un detalle importante a tener en cuenta si este sabor nos molesta. rojos 2 tomatesTomateUno de los frutos que últimamente están sufriendo una evolución y una diversificación más acusadas, con variantes de muchas formas y propiedades que cubren el calendario anual. Nada que ver, ya, con aquellas dos formas básicas, el tomate convencional y el tomatillo, que los colonizadores descubrieron en el imperio azteca y trajeron, en la primera forma, hacia el Mediterráneo, sobre todo a Italia. 50 g de berroBerroPlanta tradicionalmente empleada en el campo como alternativa a las hierbas de aliñar. De marchitamiento rápido, ha llegado a nuestros mercados gracias a la mejora de las técnicas de envasado y conservación. Del género 'Nasturtium' —en referencia al arrugado de nariz que provoca su gusto picante—, la planta, que suele crecer en los riachuelos de agua corriente y limpia, era conocida ya por los griegos y apreciada por sus valores medicinales, como diurética, depurativa y antianémica. Tradicionalmente se emplea crudo en ensaladas, para dar algo más de vida a las hierbas convencionales. También se puede convertir en puré o crema, después de una cocción como la de las espinacas, o incorporarlo a salsas, para colorearlas. Evidentemente, las condiciones de crecimiento hacen indispensable una limpieza bastante cuidadosa del producto, pero sin dejarlo en remojo, puesto que entonces se mustia. 1 zanahoriaZanahoriaNabo de reserva de la planta bianual que parece que era habitual en Asia central cuando todavía era de color malva y con una consistencia absolutamente fibrosa. Una mutación le dio el color claro y las atenciones de los cocineros la fueron transformando hasta convertirla, a mediados del siglo XIX, en el producto imprescindible de la cocina que es hoy. Vendida a menudo con las hojas, para darle un aspecto más natural, conviene eliminarlas para evitar la excesiva evaporación que, a través de ellas, se produce y las mustia. La misma razón por la que conviene guardarlas en la nevera en una bolsa, pero sin cerrarla del todo. Con la parte central, el eje de la raíz, más coriácea y que, para ciertos preparados, se tiene que eliminar, constituyen una fuente excelente de vitaminas, incluso cocidas, puesto que la vitamina A, buena para la vista, no se destruye. Crudas, además, aportan mucha vitamina C. rallada 2 patatas 2 ajos 1 cebollaCebollaBulbo de una planta herbácea originaria de Asia central que empezaron a valorar los egipcios, que ofrecían a los dioses y depositaban en las tumbas como alimento para el viaje al más allá, pero que también convirtieron en el alimento principal de los esclavos que construían las pirámides, función que también tuvo durante la Edad Media en buena parte de Europa. De crecimiento bianual, la cebolla es la estructura de reserva que adopta la planta para superar el invierno. Hace falta, pues, diferenciar la cebolleta de primer año del cebollino, fruto del replantado de las cebollas. En esta forma tierna (blanca y más o menos hinchada) o dejada crecer y, por lo tanto, con pieles externas de color marrón, la cebolla puede consumirse cruda o cocida y, en este segundo caso, como verdura o como integrante del popular sofrito, donde libera agua y permite cocer los ingredientes. tierna aceite, sal y vinagre nueces, granadaGranadaDe origen persa, la granada entró en declive en la cocina occidental a finales del siglo XIX, quizás por la presencia de una semilla más o menos dura en cada uno de los granos que llenan las seis cavidades en que se divide. O por la relativa dificultad en la preparación, que exige pelar la fruta y separar las membranas internas. Los granos se pueden añadir a las ensaladas y el fruto, que se conserva dos o tres semanas, también se puede exprimir, usando el zumo para hacer la granadina, un jarabe empleado en pastelería., queso y lentejas (opcional) embutidos (opcional)
Export 12 ingredients for grocery delivery
Order on Instacart